Salvador Salazar Arrué
Salvador Salazar Arrué,
más conocido por su seudónimo «Salarrué» (Sonsonate, 22 de octubre de 1899 - Los Planes de Renderos, San Salvador, 27 de noviembre de 1975) fue un escritor y pintor salvadoreño. Estudió en la Corcoran School of Arts de Washington D.C. entre 1916 y 1919, fecha en que regresó a El Salvador.
En 1922 se casó con la pintora salvadoreña Zélie Lardé, con quien procreó tres hijas que también se dedicaron a las artes plásticas: Olga, Aída y Maya. A finales de los años veinte trabajó como jefe de redacción en el periódico Patria, del escritor y filósofo salvadoreño Alberto Masferrer. En ese periódico comenzó a publicar una de sus obras más queridas e importantes en El Salvador: Cuentos de cipotes, como «relleno» para las páginas en las que quedaban espacios en blanco; sólo se publicarían en forma de libro más de treinta años después, en 1961, a instancias del poeta, historiador y editor Italo López Vallecillos.
Su casa, recuperada en 2003 por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de El Salvador (CONCULTURA), actualmente alberga La Casa del Escritor, un proyecto de formación de escritores jóvenes.
Las obras publicadas de Salarrué son:
El Cristo negro (novela, 1926),
El señor de La Burbuja (novela, 1927),
O'Yarkandal (cuento, 1929),
Remontando el Uluán, Cuentos de barro (cuento, 1934),
El libro desnudo (relato, 1936),
Eso y más (cuento, 1940),
Cuentos de cipotes (1943 en edición parcial, 1961 en edición completa),
Trasmallo (cuento, 1954),
La espada y otras narraciones (cuento, 1960),
La sed de Sling Bader (novela, 1971),
Catleya luna (novela, 1974) y Mundo nomasito (poesía, 1975).
Las primeras ediciones de Cuentos de cipotes fueron ilustradas por su esposa, Zélie Lardé, y las siguientes por su hija Maya. Algunas ediciones de Cuentos de barro tienen ilustraciones hechas ad hoc por el pintor salvadoreño José Mejía Vides.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario